José: “Vas por la calle vestido de cura y te insultan: da miedo”
- seminaristas 4.0
- 5 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 dic 2019

Castellón, 2019. Seminario Redemptoris Mater. José (1993), seminarista de este centro situado en Betxí, en la provincia de Castellón, nos habla del rechazo que viven por parte de la sociedad, sólo por estudiar para ser o ser curas. ¿Está la sociedad, a día de hoy, preparada? ¿O la Iglesia se ha quedado anticuada y ya no se concibe en la sociedad del s.XXI?
PREGUNTA. ¿Crees que la Iglesia da una imagen anticuada de sí misma o es que realmente es anticuada?
R. Depende de lo que se entiende por anticuado. Miramos un tema en el que hay conflicto con la Iglesia, por ejemplo el aborto. El aborto es muy antiguo, pertenecía ya al Imperio Romano. Entonces, ¿qué es anticuado? ¿Hablar del aborto o quién está en contra del aborto? Yo me acuerdo cuando estudiaba magisterio en la UJI y salía un tema de debate. ¿Quién está a favor de esto? 90 de 100 levantaban la mano porque estaban a favor, y esta era la forma de pensar abierta, libre, verdadera. Y los otros diez son los dogmáticos, los moralistas. Osea, hay que tener mucho cuidado del pensamiento único.
"En España se identifica religión con derecha o extrema derecha, con antiguo, con viejo, con imposición y uniformidad”, señala el sociólogo Javier Elzo, uno de los estudiosos más reputados de la religiosidad.
P. Tú has dicho que has encontrado a alguien que te quiere tal y como eres. ¿Pero no te encuentras con que la sociedad te muestra un cierto rechazo?
R. Está claro que se vive ese conflicto, pero logro resolverlo. Cuando yo he rechazado a Dios, en el periodo de mis crisis de fe, Dios me ha amado muchísimo, en mis pecados también. Ha habido un momento en el que no iba a la iglesia porque estaba harto de Dios, de los curas y de las monjas. Pero a mí, Dios no me ha tenido en cuenta nada. Por eso, la gente que me rechaza a mí, para mí es Jesucristo. Yo rechazo a Jesucristo, pues amo Jesucristo. Lo que resuelve este conflicto es el amor de Dios, que te ama aunque seas malvado con él. Por lo tanto, vivo este conflicto con mucha tranquilidad y lo acepto. A veces este rechazo de la sociedad me da miedo también. Cuando vas por la calle con uno que va vestido de cura y te insultan, tienes un poco de miedo. Aquí en Castellón la vida es tranquila afortunadamente, pero el otro día un compañero del seminario me contó que iba un cura amigo suyo en el metro y le escupieron cuando salió.
"Lo que resuelve este conflicto es el amor de Dios, que te ama aunque seas malvado con él"
P. ¿El rechazo que sufrís desde la sociedad, puede ser debido al desconocimiento de la vida del seminario?
R. A lo mejor sí. Pero es que hay un rechazo real hacia la Iglesia. Vivimos en una sociedad en la que aunque se invita a tener un pensamiento abierto, al final muchas veces caemos en un pensamiento único. Además, si vas a encontrar ese pensamiento único es un poco dogmático: o piensas como los demás, y entonces estás pensando bien y tienes una mentalidad abierta, o eres un dogmático. Al final no hay sólo un desconocimiento, sino también un rechazo real.
La institución religiosa sufre sus horas más bajas en cuanto a seguidores fieles y por consiguiente, aportaciones económicas. En 2008, los ingresos procedentes de la X en la casilla de la Iglesia en la Declaración de la Renta, suponía casi el 22%. En 2016, esta cifra bajó al 14% y sigue descendiendo.
Además, a día de hoy, sólo el 20% de las bodas en España se celebra bajo el rito católico, la mitad de los bebés no son bautizados, y la confirmación ha terminado siendo para un grupo pequeño de creyentes.
Este país se sitúa en el puesto 16 de los estados menos religiosos del mundo.
P. ¿Y no son también los medios de comunicación que presentan la Iglesia de forma demasiado negativa?
R. La Iglesia no tiene ningún tipo de intención proselitista. No quiere que todo el mundo la aplauda. Tiene sencillamente la intención de llevar el amor de Dios a los hombres.
P. Todo este rechazo que hay hacia la Iglesia una vez no existía, o existía de forma mucho menos marcada. ¿Cuál crees que es la razón de este cambio?
R. Podríamos hablar del poder político que ha tenido la Iglesia. Yo me acuerdo por ejemplo que en la UJI me hablaban mucho de la Edad Media, en la que la iglesia tenía todo el poder, controlaba el saber e imponía su forma de pensar. Es un tema que no tenemos el tiempo de tratar aquí.
Comments